1- Acerca de MSF internacional
¿Qué es “MSF”?
Médicos Sin Fronteras es una organización humanitaria internacional que brinda asistencia médica a poblaciones víctimas de catástrofes de origen natural o humano, de conflictos armados, de epidemias y de enfermedades olvidadas; sin ninguna discriminación por raza, religión o ideología política.
Somos independientes de todo poder político, económico, militar o religioso. Estamos presentes en 72 países, con 462 proyectos en marcha y más de 25 oficinas en los cinco continentes.
En 2017 enviamos a terreno a más de 3.600 profesionales internacionales, que colaboran con más de 37.800 trabajadores contratados localmente por la organización. Contamos con 6,3 millones de socios y colaboradores en todo el mundo, y en Argentina más de 130.000 personas nos apoyan como socios.
En reconocimiento a nuestra labor, hemos recibido en 1999 el Premio Nobel de la Paz.
¿Qué es MSF internacional?
MSF internacional está compuesta por:
- 5 centros operacionales que en total gestionan más de 460 proyectos en todo el mundo (España, Francia, Bélgica, Holanda y Suiza),
- Más de 25 oficinas en todo el mundo que sostienen la acción de MSF aportando recursos humanos y financieros. La oficina de Argentina fue creada en 2001, y reporta al centro operacional de España.
Cada sección funciona de forma independiente, pero coordinándose con el resto de las secciones tanto en el terreno, como en temas globales como finanzas, comunicación, campañas de recaudación de fondos, etc.
¿Qué hace MSF?
Nuestra misión se lleva a cabo combinando la:
- Acción médica directa, y el
- Testimonio (denuncia) de las situaciones en las que viven las poblaciones a las que asistimos. Cuando somos testigo de actos graves de violencia, violaciones de derechos
- humanos, crisis olvidadas u obstrucciones a nuestra labor humanitaria, podemos denunciarlo públicamente.
¿Qué es la Acción Humanitaria?
La acción humanitaria es un gesto solidario de sociedad civil a sociedad civil, de persona a persona, cuya única finalidad es preservar la vida y aliviar el sufrimiento de otros seres humanos. A diferencia de otras áreas de la solidaridad internacional, este tipo de ayuda no aspira a transformar una sociedad, sino a permitirle superar un periodo crítico: su objetivo son las personas, no los Estados.
¿Por qué es importante la independencia?
La independencia nos permite llevar la ayuda humanitaria DONDE se necesita y CUANDO se necesita, sin aceptar ningún tipo de presión. Tenemos capacidad de decisión para actuar y para denunciar las causas del sufrimiento humano, porque no dependemos de donantes institucionales. Por eso, el apoyo de socios y donantes privados es fundamental, y nos permite responder de inmediato a emergencias, sobre todo en países o regiones donde no hay otra asistencia o es muy escasa.
Las intervenciones de MSF se basan únicamente en la evaluación independiente de las necesidades de las personas. No están influenciadas por intereses políticos, económicos, religiosos o militares. MSF no toma partido en ningún conflicto: interviene allí donde las necesidades son mayores.
¿Cómo se financia MSF? / ¿Reciben dinero de los gobiernos?/ ¿De dónde provino el dinero a nivel internacional?
Los ingresos de MSF provienen casi en su totalidad de aportes de personas particulares. A mediados de cada año se publica el balance financiero del año anterior. De los fondos recaudados en 2017:
Fondos privados 96%
Fondos públicos institucionales (aportados por los gobiernos de Bélgica, Canadá, Dinamarca, Luxemburgo y Suiza, entre otros) 2%
Otros (ingresos por intereses, venta de bienes a otras organizaciones, artículos promocionales y otros ingresos) 2%
A fin de garantizar nuestra independencia y reforzar nuestros vínculos con la sociedad, MSF se esfuerza por mantener un alto nivel de fondos privados. En 2017, el 96% de los ingresos de MSF provinieron de fuentes privadas. Más de 6,3 millones de socios individuales y fundaciones donantes privadas en todo el mundo lo hicieron posible.
¿Cómo se gastó el dinero a nivel internacional?
Misión social (incluye todos los gastos relacionados con los proyectos en el terreno y el apoyo médico y operacional a los mismos desde las sedes y oficinas) 83%
Actividades de recaudación de fondos 13%
Gestión general y administración de la organización 5%
¿Quiénes trabajaron con MSF y en dónde?
Personal en sedes y oficinas 8%
Trabajadores contratados localmente 84%
Trabajadores internacionales 8%
El 92% (8+84) de nuestros trabajadores desarrollan su actividad en terreno.
¿Qué perfil tienen los trabajadores internacionales que salieron a terreno?
Médicos 20%
Enfermeros y otro personal sanitario 33%
No sanitarios 47%
¿Cómo protegen al personal en las misiones? ¿Cómo les brindan seguridad?
La seguridad de los equipos de MSF está basada en la aceptación de nuestra presencia por parte de todos los actores presentes, reconociendo que somos un actor humanitario neutral e independiente, sin ninguna agenda política.
Con 45 años de experiencia, la organización ha desarrollado estrategias relativas a la seguridad. Existen guías de seguridad MSF, continuamente actualizadas, con medidas prácticas que se implementan en terreno en función del contexto, y personas específicamente responsables de la seguridad en cada equipo.
Para MSF la seguridad de sus equipos es una prioridad. En aquellos lugares donde MSF cree que el riesgo es aceptable, cada voluntario toma la decisión de ir allí y asumir el riesgo. Nadie está obligado a ir a un contexto adonde no quiere ir o si no se siente bien, por cualquier razón, puede volver. MSF informa a los voluntarios, desde el primer momento, sobre los riesgos que comporta trabajar en terreno.
¿Cómo es la articulación de MSF con otras organizaciones (ej. ONU)?
El trabajo humanitario de MSF se basa en los principios y valores establecidos en su Carta Magna: independencia, neutralidad, imparcialidad, no discriminación, compromiso personal y ética médica. Mantener nuestra acción médico-humanitaria independiente significa que MSF no desarrolla proyectos conjuntos con otras organizaciones o agencias, ni financia actividades de otras organizaciones. MSF es responsable de toda la cadena de ayuda en los proyectos que desarrolla, desde su origen hasta su destino final, y esta es nuestra mejor garantía de que la ayuda llega a quien más lo necesita.
Más allá de esto, por supuesto, en sus proyectos en el terreno MSF mantiene contactos y comunicaciones con otras organizaciones presentes en el lugar, para intercambiar información y evitar la superposición de tareas.
¿Cómo se decide dónde abrir un proyecto?
MSF entra en acción ante el deterioro brusco de las condiciones médico-humanitarias de poblaciones afectadas por crisis que ponen en peligro su supervivencia o su salud, con atención especial a quienes no reciben ningún tipo de asistencia: víctimas de conflictos armados, catástrofes naturales y enfermedades endémicas y epidémicas. La atención que proporcionan nuestros equipos intenta cubrir las necesidades más urgentes, tanto en los diferentes niveles de la atención médica (desde la primaria a la hospitalaria, pasando por la comunitaria) como a través de actividades de gran impacto en la salud, como las relacionadas con el agua y el saneamiento.
Al recibir información sobre una posible situación de crisis (de parte de nuestros propios equipos en otros proyectos, otras organizaciones o entidades referentes, comunidad local, autoridades o medios de comunicación), se despliega una “misión exploratoria” compuesta por un pequeño equipo de personal sanitario y logístico, que hace una evaluación de la situación y recomienda si es necesaria la intervención de MSF y en qué ámbitos. Por supuesto, en el caso de un desastre natural, esta exploratoria se hace muy rápidamente y usualmente ya se acompaña con una primera intervención en paralelo.
¿Cómo se originó MSF?
MSF se funda en París en diciembre de 1971. Nace del inconformismo de un grupo de médicos y periodistas descontentos con el mutismo y la ineficacia de la ayuda internacional durante el genocidio de los ibo en Biafra (Nigeria) y las inundaciones en Pakistán Oriental (actual Bangladesh) en 1970. Su espíritu: conservar la esencia de la acción médica independiente en emergencias; se trata de acudir allí donde las poblaciones víctimas de la emergencia lo requieran, para prestarles asistencia médica urgente, proporcionando asimismo testimonio de las condiciones de vida de miles de personas en situación de crisis.
¿Cómo se toman las decisiones en la organización?
MSF es una organización internacional que está compuesta por 5 centros operacionales que gestionan el total de los proyectos (en la actualidad hay 462 proyectos en 72 países). Cada sección funciona de forma independiente, pero coordinándose con el resto de las secciones tanto en el terreno, como en temas globales como finanzas, comunicación y campañas de recaudación de fondos.
Cada sección de MSF cuenta con dos estructuras: la ejecutiva y la asociativa.
El Ejecutivo gestiona el día a día del trabajo en terreno: además de la Dirección General, lo componen los departamentos de Operaciones, Médico, Logístico, Finanzas, Recursos Humanos, Comunicación y Captación de Fondos.
El Asociativo vela por la identidad, la ética y los principios de MSF. Lo componen, en igualdad de condiciones, personas que trabajan o han trabajado en el terreno o en las diversas oficinas. Los asociados se reúnen una vez al año, en la Asamblea General, que elige al presidente de esa sección y a su junta de gobierno. (Nota: MSF Argentina, como delegación de MSF España, responde al Asociativo de España)
Además de los asociativos de las 21 secciones de MSF, existen tres asociativos de ámbito regional: África del Este, Latinoamérica y Sur de Asia. Los 24 conforman el Asociativo internacional, cuyo máximo órgano de decisión es la Asamblea General Internacional (AGI). La AGI está formada por representantes asociativos de todo el mundo: vela por nuestra misión social y tiene la última palabra en cuestiones clave de gobernabilidad. También elige al presidente internacional de MSF, cargo ocupado actualmente por la Dra. Joanne Liu.
2 - MSF en la región
Oficinas de MSF en Latinoamérica
- Argentina (Buenos Aires). Ejerce la representación en Sudamérica de habla hispana. www.msf.org.ar
- Uruguay: www.msf.org.uy
- Colombia: www.msf.org.co
- Brasil: www.msf.org.br
- México. Ejerce la representación en México y Centroamérica. http://www.msf.mx
¿Qué hace MSF localmente?
La oficina regional ubicada en Argentina tiene 3 funciones fundamentales:
• Difundir nuestra labor y la situación que atraviesan nuestros pacientes en los lugares en los que trabajamos, a través de campañas y eventos de sensibilización e informando a los medios de comunicación y prensa sobre las crisis humanitarias en las que intervenimos.
• Reclutar personal calificado para poder llevar a cabo las misiones humanitarias en todo el mundo, y coordinar su seguimiento.
• Recaudar fondos para sostener la actividad de la organización en todo el mundo. Al momento, hay más de 125.000 socios que colaboran mensualmente en Argentina y otros países de la región.
¿Por qué la razón social de MSF Argentina es “Médicos Sin Fronteras ASOCIACION CIVIL- España”.?
MSF/ Médicos Sin Fronteras es una organización internacional que está compuesta por :
- 5 centros operacionales que en total gestionan 462 proyectos en 72 países. Estos centros operacionales son: España, Francia, Bélgica, Holanda y Suiza.
- Más de 20 oficinas en todo el mundo que sostienen la acción de MSF aportando recursos humanos y financieros.
La oficina de representación de MSF en Argentina está ubicada actualmente en av. Santa Fé 4559, CABA. Desde aquí llevamos a cabo actividades de difusión de la acción humanitaria de MSF, reclutamiento de recursos humanos y captación de recursos financieros para sostener las operaciones médico- humanitarias que llevamos a cabo alrededor del mundo con alcance a los países de América del Sur de habla hispana.
Respecto a su consulta, al ser Argentina una oficina de representación, nuestra razón social quedó reflejada en la inscripción formal en IGJ como “Médicos Sin Fronteras ASOCIACION CIVIL- España”.
Así como nuestra oficina representa al centro operacional MSF España, el resto de las oficinas representan a los otros centros operacionales anteriormente mencionados.
¿Qué proyectos operacionales tiene MSF en Sudamérica?
Proyectos de atención a víctimas del conflicto armado en Colombia
El conflicto que dura ya 50 años no había cambiado mucho en los últimos tiempos, hasta el 2012 en que ha entrado en una nueva fase de las conversaciones de paz entre el Gobierno y la guerrilla de las FARC. No obstante, aún no se ha acordado ningún alto el fuego entre estas dos partes, por lo que los civiles siguen sufriendo el impacto de la confrontación.
Los civiles son quienes sufren las mayores consecuencias de la violencia. Esto supone vivir entre amenazas, acoso, asesinatos selectivos, detenciones arbitrarias, secuestros, extorsiones, exposición continuada a artefactos explosivos y desplazamientos forzados. Se estima que más de cuatro millones de personas se han visto obligadas a huir de las zonas rurales a las regiones suburbanas, mientras los servicios de salud mental son prácticamente inexistentes para las personas que han experimentado el trauma por una exposición a la violencia.
La primera intervención de Médicos Sin Fronteras (MSF) en Colombia se dio en 1985 en Tolima, por la erupción del volcán Nevado del Ruiz.
En los últimos 15 años, MSF ha proporcionado atención en salud primaria, mental, sexual y reproductiva a víctimas del conflicto armado en poblaciones aisladas de 20 departamentos del país. Además, ha formado a promotores y líderes, fortalecido hospitales y atendido brotes de fiebre amarilla, Chagas, dengue, malaria, leishmaniasis y chikungunya.
Actualmente, la misión de MSF en Colombia brinda atención en salud mental a personas afectadas por la violencia y a sobrevivientes de violencia sexual en las zonas urbanas de Tumaco y Buenaventura. Adicionalmente, ha creado un equipo de respuesta a emergencias que se encuentra monitoreando la situación sanitaria y humanitaria a nivel departamental y municipal. Dicho equipo ha prestado asistencia médica y de salud mental a población desplazada en las regiones de Nariño, Norte de Santander y Urabá.
¿Qué tipo de ayuda brinda MSF en desastres naturales generados por lluvias/ inundaciones, en América Latina?
Los escenarios de lluvias e inundaciones que afectan a las regiones de América Latina son, lamentablemente, cada vez más frecuentes. Ante este tipo de emergencias, el valor añadido que brinda MSF tiende a ser escaso: como resultado de nuestra experiencia luego de numerosas intervenciones en este tipo de catástrofes naturales en la región, hemos constatado que el trabajo desarrollado por muchos gobiernos y organizaciones de la sociedad civil en el área de la preparación para emergencias, ha dado sus frutos.
Las maquinarias de Defensa Civil, Cruz Roja local, Ejército y Ministerios de Salud se activan rápidamente y son clave para el salvamento de la población afectada, para el transporte de insumos y para brindar ayuda humanitaria de primera necesidad en los lugares más afectados. De este modo logran proporcionar suministros de agua y atención en salud básica de manera eficiente, acorde a las circunstancias.
En el caso de Médicos Sin Fronteras, dado que los recursos con los que contamos son limitados, hemos decidido priorizar nuestro accionar ante otro tipo de emergencias, tales como situaciones de extrema violencia y las consecuencias de conflictos armados en la población. En estos contextos nuestro valor añadido es mayor, no sólo debido a nuestra experiencia y capacidad para llegar a lugares donde nadie más lo hace, sino porque, desgraciadamente, cada vez nos encontramos más solos en esa tarea, trabajando en lugares como Siria, Yemen, Sudán de Sur, República Centroafricana, entre otros. Hoy en día contamos con 462 proyectos de acción médica y humanitaria en 72 países.
Aun así, y como no podría ser de otra manera, continuamos monitoreando y siguiendo de cerca cada situación en particular.
¿Tiene MSF proyectos operacionales en Argentina?
En años anteriores, Médicos Sin Fronteras, que se caracteriza por ser una organización de ayuda médica de emergencia, asistió a poblaciones de Argentina en dos ocasiones:
1. En el 2002 (a raíz de la crisis de 2001): un proyecto de capacitación a agentes sanitarios y donación de medicamentos y software para optimizar la gestión de farmacias hospitalarias en Jujuy, Salta, Chaco y Formosa que estaban desabastecidas.
2. En el 2003, en la provincia de Santa Fe: de las 100.000 personas afectadas por las inundaciones, 3.000 fueron evacuadas a centros que no reunían condiciones de habilitabilidad. MSF brindó atención primaria de salud, capacitón agentes de salud, y trabajó en la vigilancia epidemiológica por leptospirosis, ya que el riesgo de enfermedades de este tipo fue muy alto debido a la cantidad de basura y falta de higiene al bajar las aguas de la inundación.
En este momento no hay proyectos humanitarios en curso, ya que nuestra misión social es asistir a poblaciones en situación de crisis o emergencia con el propósito de salvar vidas, donde la población no tiene acceso a una estructura que pueda dar respuesta. Debido a lo limitado de los recursos de la organización, que trabaja a nivel mundial, nos vemos obligados a priorizar el trabajo en aquellos lugares donde la población se encuentra más desamparada y donde el estado no puede responder. En Argentina, aunque con deficiencias, existe una estructura de salud con capacidad de respuesta, organizaciones locales que ofrecen asistencia, y no hay situaciones de urgencia como en otros países donde trabajamos.
¿Por qué no trabajan con la desnutrición en el norte argentino?
Sabemos que existen necesidades en Argentina, pero lamentablemente contamos con recursos limitados, y tenemos que tomar la difícil decisión de priorizar la intervención en aquellos lugares donde podemos generar un impacto en el mayor número posible de personas. Nuestra misión es estar donde existen crisis humanitarias, y afortunadamente no es el caso de Argentina. Médicos Sin Fronteras interviene en regiones donde la tasa de desnutrición aguda ronda o supera el umbral de emergencia del 10%, ya que cualquier factor que además reduzca el acceso a los alimentos puede comportar una crisis nutricional, como las hambrunas.
Se estima que 195 millones de niños en todo el mundo sufren las consecuencias de la desnutrición, el 90% de ellos en África subsahariana (Sahel) y el Sureste asiático. La desnutrición infantil cada día se cobra la vida de más de 10.000 niños en todo el mundo. La desnutrición aguda severa es una enfermedad causada por la falta de nutrientes esenciales. Puede tratarse de forma efectiva con los alimentos terapéuticos listos para usar (RUTF, ‘ready-to-use therapeutic food’), una pasta que contiene los 40 nutrientes esenciales que los niños necesitan en la primera infancia.
El Sistema de Clasificación Integrada de las Fases de Seguridad Alimentaria de la ONU establece un 15% de desnutrición aguda como umbral de emergencia, es decir, el momento en que es preciso intervenir en la situación de manera urgente.
3- Consultas varias
¿Cómo puedo participar en MSF?
1) Haciéndote socio
Asociarte es comprometer un aporte mensual a debitar de tu tarjeta de crédito o débito, o de tu cuenta bancaria a través del CBU.
¿Por qué es importante ser socio?
El socio tiene un papel vital en nuestra organización, ya que gracias a su apoyo, podemos:
- Reaccionar con la máxima rapidez en las emergencias (24-48h).
- Asistir a víctimas de enfermedades y conflictos armados de los que casi nadie se ocupa.
- Decidir dónde actuar, libremente y sin ceder a ningún interés político o económico, sino según las necesidades que ven nuestros profesionales.
- Contar con recursos regulares que posibilitan la planificación a largo plazo.
- Y además, nuestra denuncia tiene más fuerza ya que contamos con un mayor respaldo social. El apoyo continuado de los socios nos legitima para exigir cambios orientados a mejorar la situación de las poblaciones a las que atendemos.
Para reconocer esta importancia, el socio recibe:
- Folleto de bienvenida con información de MSF, y credencial de socio.
- Reporte anual donde se resume toda la actividad de MSF en el año y el balance financiero (mediados de año).
- Certificado fiscal con el resumen de todos los aportes del año, para que pueda desgravar impositivamente su donación en la DDJJ de Ganancias (febrero-marzo). Si lo necesita con anterioridad se le puede enviar por e-mail.
- Boletín electrónico mensual con información alternativa acerca de realidades y contextos de los que muchas veces los medios de comunicación no hablan
- Invitaciones a eventos y exposiciones de MSF.
- Atención directa desde el Servicio de Atención al Socio, llamando al 0810-222-6732 (MSFA), o vía e-mail escribiendo a socios@msf.org.ar.
2) Trabajando en Terreno con MSF
En MSF necesitamos para llevar a cabo nuestra misión en el terreno:
- Personal sanitario: Licenciados en enfermería, en obstetricia, médicos clínicos, cirujanos, anestesiólogos, infectólogos, farmacéuticos, psicólogos.
- Personal no sanitario: Licenciados en economía, en administración, en recursos humanos, contadores, logistas con experiencia en construcción, aprovisionamiento, mecánica, telecomunicaciones y agua y saneamiento.
Existen unos requisitos básicos que deben cumplirse siempre:
- Buen dominio de idiomas (inglés y francés)
- Mínimo de 2 años de experiencia profesional
- Disponibilidad de 12 meses (menor en algunas especialidades médicas)
- Capacidad de adaptarse a los contextos en los que trabajamos
Para más información, te pido que ingreses a nuestra web: www.msf.org.ar . En la sección “Trabaja” – “En el terreno”, figuran de manera actualizada cuáles son los perfiles que buscamos, los requisitos que se deben cumplir y cómo postularte (cargando tu CV en la misma web).
3) Difundiendo nuestro mensaje:
Para MSF es muy importante hacer llegar nuestro mensaje al máximo número de personas posible. Nos podés ayudar a difundirlos a través de nuestras redes sociales:
Facebook: https://www.facebook.com/medicossinfronteras.ong
Twitter: @MSF_Argentina
Instagram: https://www.instagram.com/msf_en_espanol/
YouTube: https://www.youtube.com/user/MedicosSinFronteras
Y por supuesto, reenviando los e-mails que te enviamos (corroborar e-mail. Si no tienen, solicitarlo), además de invitar a tus amigos, familiares y conocidos a que nos conozcan visitando nuestra web: msf.org.ar
Quiero ser voluntario aquí en Argentina
Para Médicos Sin Fronteras ser voluntario significa participar de manera puntual en eventos, charlas, etc. que organiza la oficina. Por ejemplo:
- colaborar en la difusión de nuestras acciones, siguiéndonos en redes sociales
- ayudar en el armado de una muestra y distribuir folletería a los visitantes
- cargar datos en una planilla o en nuestro sistema, etc.
Si te interesa participar de esta manera, dejanos tus datos y te contactaremos en caso de necesitar tu ayuda (relevar).
Quiero trabajar como sensibilizador en la vía pública
Es muy valioso que quieras formar parte de nuestro equipo de sensibilizadores en la vía pública. Podés ingresar a nuestra web: www.msf.org.ar, sección “Trabaja” – “Campaña en vía pública”, figuran detalles del puesto y cómo postularte.
¿Cobrás por este trabajo que estás realizando?
Sí. Estamos llevando a cabo una campaña para contactar a personas como vos, con el fin de dar a conocer a la organización y pedirles colaboración para nuestras campañas y proyectos de asistencia médica de emergencia. Este gasto se considera como “Gasto de Publicidad y Recaudación de Fondos”, y se incluye dentro del 18% de nuestros gastos que no van a misión social.
¿Cobran los expatriados en el Terreno?
Sí, los profesionales de MSF están rentados con un contrato cada vez que salen a misión y cobran un salario mensual. Esto responde a que nuestros profesionales son un activo fundamental de la organización, ya que de ellos depende la calidad de nuestros proyectos y la atención que reciben nuestros pacientes.
Los profesionales en terreno deben permanecer un mínimo de un año, viviendo en condiciones muchas veces difíciles, y con una alta dedicación en horas. El sueldo que perciben está pensado para que la persona pueda cubrir sus gastos fijos en su país de residencia y proveerle de una reserva para cuando termine su contrato en terreno (€ 800 mensuales aproximadamente).
¿Puedo destinar mis fondos a un proyecto en concreto?
Siempre solicitamos a nuestros socios que su aporte no se destine a ningún proyecto en concreto, y que confíen en nuestro rigor y profesionalidad para poder elegir donde intervenir. Luego, a través de la memoria anual y página web, daremos una explicación detallada del destino de los fondos.
Como ya te hemos comentado, uno de los principales valores de Médicos Sin Fronteras es la independencia, que nos permite contar con la libertad de acción para ir allí donde más se necesita sin ceder a ningún tipo de interés político o económico, y teniendo como único criterio, las necesidades reales de las víctimas.
No obstante esto, ocasionalmente, y en función de necesidades puntuales, realizamos campañas orientadas a fines específicos. ¿Te sumamos como socio?
¿MSF apadrina niños?
MSF no apadrina niños. Entiendo que te preocupe la infancia... De hecho, nuestros médicos son testigos directos de cómo los niños y niñas, junto a las mujeres, son las primeras víctimas en caso de conflicto bélico, hambrunas, desplazamientos, enfermedades, etc.
Aunque MSF no apadrina niños, la mayoría de nuestros proyectos contiene ayuda especialmente dirigida a los niños. Realizamos proyectos de salud materno – infantil, proyectos de desnutrición, vacunaciones masivas, tratamos a niños con SIDA, malaria, Chagas, etc. En todo caso, tampoco olvidamos la atención a toda la población en general, puesto que nuestros programas van dirigidos a todas las personas sin ningún tipo de discriminación.
¿Por qué utilizan imágenes de menores en sus publicaciones? ¿Acaso no atenta contra su política de protección y privacidad?
Hola _____. Gracias por acercarnos tu comentario. Como organización médico-humanitaria, la protección y dignidad de nuestros pacientes es siempre nuestra principal preocupación.
Nos parece importante comentarte que cada vez que desde Médicos Sin Fronteras (MSF) tomamos una imagen en nuestros proyectos solicitamos el consentimiento previo de la persona fotografiada y, en el caso de los menores de edad, también de sus padres o tutores. En todos los casos se les informa con anterioridad, en su propio idioma, el contexto en el que la imagen será utilizada y con qué propósito, para que puedan tomar una decisión informada. Se les aclara también que la atención médica que reciben de ninguna manera se verá afectada en caso de no querer ser fotografiados.
MSF nació en 1971 con el doble propósito de brindar atención médico-humanitaria de emergencia y dar testimonio sobre la situación que atraviesan nuestros pacientes –hombres,
mujeres y niños- en las crisis en las que trabajamos. Nuestros equipos asisten a algunas de las poblaciones más olvidadas del mundo; personas a las que nadie puede o quiere llegar; excluidas e invisibles para una amplia mayoría. A través del testimonio (relatos de primera mano de nuestros pacientes contando sus experiencias, fotografías, videos, entrevistas) buscamos contribuir a poner rostro, voz e identidad a aquellos que se ven afectados por una crisis humanitaria, compartir las historias concretas y reales más allá de las cifras globales.
Nuestra presencia directa en los escenarios de crisis nos convierte a menudo en testigos del horror y del sufrimiento humano; cómo informar esto y bajo qué parámetros es un aspecto de constante debate y reflexión para MSF. En este sentido, queremos asegurarte que siempre procuramos tener en cuenta la dignidad de las personas que atendemos y que evaluamos cuidadosamente qué imágenes seleccionamos para compartir con el público y en qué contexto.
¿Puedo asociar a mi hijo/a? ¿Puede asociarse un menor de edad a MSF?
Nos encanta la idea de que su hijo/a/ otro se interese en nuestro trabajo y forme parte de la organización. Efectivamente, podemos enviarle el carnet de socio a su nombre además de información vía e-mail, pero siempre y cuando sea un mayor responsable (padre/madre/tutor o encargado) quien autorice tal asociación y nos brinde, además de sus datos personales, la información del medio de pago. Entonces ¿A nombre de quién hacemos el carnet de socio?
Importante: El mayor responsable deberá brindarnos los datos del menor: Nombre y apellido, fecha de nacimiento, e-mail (si está en etapa escolar y puede leerlos). También es el mayor quien nos informará los datos de medio de pago e información restante (DNI, CUIL, DOMICILIO). Es necesario dejar asentado en el campo "notas" la relación del mayor que autoriza tal asociación (si se trata del padre/madre/ encargado, etc.).
No vivo en Argentina ¿Puedo asociarme a MSF?
En primer lugar, agradecemos tu interés en Médicos Sin Fronteras. Si deseas colaborar, y te encontrás fuera de Argentina, te invitamos a hacerlo directamente desde el formulario seguro de nuestra página web. Dado que las deducciones de impuestos se pueden hacer sólo bajo la ley argentina, no podemos ofrecerte este beneficio si pagás tus impuestos en otro país, y debido a los elevados costos de envío, no podremos enviarte el folleto de bienvenida con la credencial de socio/a vía correo postal. Sí podremos enviarte un boletín electrónico mensual con información alternativa acerca de realidades y contextos de los que muchas veces los medios de comunicación no hablan. Además, tendrás atención directa desde el Servicio de Atención al Socio, escribiendo a socios@msf.org.ar
Soy extranjero y vivo en otro país ¿Puedo asociarme a MSF?
Lo mejor es que puedas colaborar con nosotros a través de la oficina en tu país. Si no hay oficina de MSF en tu país y deseas colaborar, puedes hacerlo con nosotros a través de una tarjeta de crédito internacional. El monto que elijas en pesos Argentinos será debitado en tu moneda local según el tipo de cambio de cada país al momento del débito, por lo cual puede sufrir una leve variación mes a mes.
Debido a los elevados costos de envío, no podremos enviarte tu folleto de bienvenida con la credencial de socio/a vía correo postal. Sí podremos enviarte un boletín electrónico mensual con información alternativa acerca de realidades y contextos de los que muchas veces los medios de comunicación no hablan. Además, tendrás atención directa desde el Servicio de Atención al Socio, escribiendo a socios@msf.org.ar
Quiero que me envíen todos los meses un recibo oficial con el total de mis colaboraciones.
(Nombre), antes que todo muchas gracias por haberte puesto en contacto con Médicos Sin Fronteras.
Te contamos que entre febrero y marzo de cada año enviamos un certificado fiscal con el detalle de todos tus aportes del año anterior, para que lo incluyas en tu declaración del Impuesto a las Ganancias.
Por supuesto, en caso que necesites esta información en otro momento del año, podemos brindártela en detalle a través de un correo electrónico.
Como imaginarás, dada la cantidad de socios y donantes que afortunadamente hay en Argentina (actualmente somos más de 130.000) nos resulta imposible enviar recibos oficiales impresos por correo postal de manera mensual, lo cual significaría un gran costo para MSF.
Para nosotros, el envío anual del certificado fiscal con el total de sus colaboraciones es una herramienta de transparencia que nos identifica como organización y por eso lo seguiremos haciendo de este modo.
Desde ya, agradecemos tu consulta y tu compromiso.
Quiero hacer una donación por única vez a Médicos Sin Fronteras a través de un depósito bancario/ transferencia.
Estos son los datos para que pueda realizar un depósito o transferencia a nuestra cuenta ¿Tenés para anotar?:
BANCO: SANTANDER RIO
CUENTA A NOMBRE DE: Médicos Sin Fronteras
CUIT: 30-70785467-3
ALIAS CBU: DONAMSFSANTANDER
CTA. CORRIENTE EN PESOS Nº: 762-002957/3
CBU: 0720762620000000295736
Te pedimos por favor, una vez realizado el depósito o transferencia, nos informes la fecha y el monto llamando al 0810-222-6732 de Lunes a Viernes en horario de 9 a 21hs, o nos envíes el comprobante escribiendo un e-mail a info@msf.org.ar, de lo contrario, no podremos identificar el origen de la donación, ni enviarte el recibo correspondiente.
4- Líneas reactivas
Venezuela – Reactive line 02/05/2019
MSF DONA MATERIAL MEDICO PARA ATENDER A HERIDOS EN CENTROS DE SALUD Y HOSPITALES EN CARACAS
“Estamos realizando donaciones de material especializado para el tratamiento de heridos a centros de salud y hospitales con los que mantenemos relación y que nos han avisado de la llegada de pacientes con trauma a sus instalaciones. La donación de materiales, que se puede ampliar a otros hospitales en caso de necesidad, significa que los centros sanitarios disponen de equipamiento suficiente para tratar a un mayor número de heridos en los próximos días si fuera necesario”, explica Marc Bosch coordinador de operaciones de MSF en Latinoamérica. Los equipos de MSF, que en Caracas tienen proyectos de atención médica y psicológica a víctimas de violencia urbana y violencia sexual, están movilizados para ampliar su respuesta en función de la evolución de los acontecimientos. A la vez, continúan evaluando la situación en otras ciudades del país.
¿Es MSF una organización abortista? - Reactive line 28/02/2019
La interrupción del embarazo sin asistencia médica es una de las cinco principales causas de mortalidad materna en todo el mundo.
En los proyectos de MSF somos testigos a diario de los devastadores efectos del aborto no seguro el cual provoca la muerte de al menos 22.000 mujeres y niñas cada año, mientras que otras siete millones sufren graves efectos secundarios o inclusive, discapacidad de por vida (*).
Por estos motivos, como organización médica y humanitaria, MSF se compromete a proporcionar servicios de aborto seguro con el fin de reducir la mortalidad y el sufrimiento derivados de abortos no seguros.
(*) La cifra de 22.000 muertes de mujeres y niñas cada año proviene del Instituto Guttmacher. La información sobre las siete millones de mujeres y niñas que sufren graves efectos secundarios provienen de la OMS.
Denuncias de acoso/ abusos a MSF
(Nombre), agradezco que te hayas comunicado con nosotros para que podamos informarte con total transparencia cuál es nuestra postura y cuáles son los mecanismos con los que afrontamos esta problemática que atraviesa a toda la sociedad y por lo tanto, también a Médicos Sin Fronteras, teniendo presente que es una organización humanitaria internacional integrada por unos 40.000 trabajadores que brindan atención en más de 70 países.
En MSF estamos plenamente comprometidos en combatir el tema de los abusos, tanto en el terreno como en las oficinas. Desde hace tiempo hemos implementado mecanismos de reporte y reclamo para alentar la prevención, detección, denuncia y gestión de cualquier tipo de mala conducta. Los detalles sobre estos mecanismos están en nuestra web (msf.org.ar, sección “Trabaja”, recuadro “Ambiente de trabajo libre de abuso, explotación y acoso).
Para que sepas el impacto en cifras, en 2017, con más de 40.000 trabajadores trabajando en el terreno, las oficinas centrales de MSF registraron 146 quejas formales y avisos desde terreno sobre abusos de poder, discriminación, hostigamiento y otras formas de comportamientos inadecuados. Luego de una investigación interna se confirmó que 40 eran casos de abuso o acoso (sexual, de poder u otros). De estos 40 casos, 24 estuvieron relacionados específicamente con acoso o abuso sexual, y a raíz de estos 24 casos, 19 personas fueron despedidas. El resto del personal recibió sanciones, advertencias o suspensiones.
Estas estadísticas las hemos compartido de forma pública como respuesta a la repercusión que tuvo el tema en las últimas semanas, sin embargo, se compilan y sostienen desde hace años de manera continua, de acuerdo a los procedimientos establecidos por MSF.
(Nombre), nuestra intención es ser transparentes y claros, aún con aspectos que pueden ser mejorados. Por eso queremos agradecerte por haberte puesto en contacto directamente con nosotros para brindarte información precisa y para que podamos dar cuenta de nuestro compromiso con tener y mantener un ambiente de trabajo libre de abuso y acoso al igual que el pleno respeto que tenemos hacia las personas que brindamos asistencia médica.
5- Datos de contacto y vías de comunicación
Nuestras vías de comunicación
→ Web: msf.org.ar
→ Tel. de atención al socio: 0810-222-6732 de lunes a viernes de 9 a 21 hs.
→ E-mail: socios@msf.org.ar - info@msf.org.ar
→ Tel. de Oficina Regional de MSF en Buenos Aires: +54 11 5290 9991
→ Domicilio Oficina Regional de MSF en Buenos Aires: Avenida Santa Fé 4559, CP 1425, CABA, Argentina.
Redes sociales:
Facebook: https://www.facebook.com/medicossinfronteras.ong
Twitter: @MSF_Argentina
Instagram: https://www.instagram.com/msf_en_espanol/
Created with Mobirise site themes